Arquitectura, salud y bienestar

Arquitectura, para la salud y el bienestar

Por José Luis Manceras Rodríguez, arquitecto

Wellness: más allá de la necesidad
El siglo XXI ha traído consigo una progresiva búsqueda del bienestar individual mediante estilos de vida saludables. En estas dos primeras décadas hemos podido contemplar cómo distintas teorías y movimientos surgidos durante el siglo XX han ido calando en una sociedad cada vez más comprometida con la sostenibilidad y la salud, entendida, ésta última, como «un estado de completo bienestar físico, mental y social», y no solamente como «la ausencia de afecciones o enfermedades» tal y como la definió la Organización Mundial de la Salud —OMS— en su constitución allá por el año 1946.

El cambio latente en este caldo de cultivo, se ha visto acelerado por la traumática irrupción en los estertores de 2019 de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, durante la que hemos podido asistir a la cristalización de conceptos como wellness —toma de decisiones conscientes de una persona, encaminadas a elevar los niveles de bienestar mediante una vida saludable—. Este acercamiento a lo natural, lo sano, lo sostenible, ha pasado de ser una tendencia a erigirse como nueva necesidad básica a la que estamos llamados a ofrecer una respuesta.

Oportunidad única
Como arquitectos se nos presenta la oportunidad de participar de este cambio; de continuar la senda de grandes maestros como Alvar Aalto y sus Sanatorios Sanadores o Le Corbusier y su declaración de intenciones de la Carta de Atenas. Podemos, también, recordar el artículo 4 de los Estatutos del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga que establece «como principio general del Colegio —y de los colegiados, por tanto— el interés general de la sociedad» o, simplemente, hacer lo que siempre hemos hecho, continuar ejerciendo nuestra labor diaria de forma profesional, sin grandilocuencias, pero desde la responsabilidad que supone conocer el gran peso que tienen nuestras decisiones en la vida de las personas que usan y/o habitan los edificios en los que intervenimos, independientemente de la magnitud del encargo.

Posibles Impactos en la Salud
El desempeño de nuestra profesión, dada la enorme complejidad del proceso constructivo, implica un gran abanico de elecciones. Cada una de éstas, como sabemos, repercute en —o está condicionada por— criterios de diseño, soluciones constructivas, limitaciones económicas e innumerable normativa urbanística y técnica. Todos somos conscientes de estas derivadas, pero rara vez reparamos en cómo estas decisiones influyen directamente sobre la salud de los usuarios. Teniendo en cuenta que, estadísticamente, pasamos en torno al 90% de nuestro tiempo en el interior de espacios cerrados es un aspecto fundamental a considerar. Sin embargo, aparte del cumplimiento del Documento Básico Salubridad —DB-HS— del Código Técnico de la Edificación —CTE— o alguna ordenanza municipal con vagos criterios sobre iluminación y ventilación natural, a menudo nos encontramos carentes de herramientas que nos permitan conocer estos impactos y darles respuesta desde nuestra profesión.

[1] https://v2.wellcertified.com/

Conceptos Well

Es momento de recordar a la OMS y su definición de salud más allá de la mera ausencia de enfermedad. Existe una considerable evidencia científica de cómo un correcto diseño de los edificios acompañado de una cuidada selección de sistemas y materiales constructivos pueden influir positivamente en la salud y bienestar de los usuarios. Así pues, son muchas las categorías afectadas, siendo una de las más importantes la , ya que en la mayoría de los edificios el aire interior presenta niveles de contaminación hasta tres o cinco veces superiores a los medidos en el exterior —incluso en entornos urbanos—. En este sentido el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios —RITE— establece niveles de renovación adecuados para evitar esta sobrecarga de polución —estos niveles alcanzan la recomendación de la guía para ventilación en aulas publicada por el CSIC para reducir los contagios de COVID—, sin embargo, cuando nos enfrentamos a viviendas, la exigencia del DB-HS del CTE puede ser insuficiente. Para paliar esto, el caudal de ventilación sería un primer paso, pero podemos poner sobre la mesa una batería de medidas mucho más completa, por ejemplo, implementando filtros de carbono en las unidades de tratamiento de aire minimizar drásticamente el malestar asociado a las alergias y sellando las canalizaciones durante la obra evitamos la impulsión de polvo en la puesta en funcionamiento.

¿Te gustaría  tener una Casa Sostenible y Ecológica pero tienes dudas?
Déjanos tu nombre y tu correo electrónico, nos pondremos en contacto.
Te ayudaremos

¿Te gustaría  tener una
Casa Sostenible y Ecológica
pero tienes dudas?
Déjanos tu nombre y tu correo electrónico, nos pondremos en contacto.
Te ayudaremos

Pero no solo la calidad del aire está condicionada por nuestras decisiones, sino que con éstas podemos desde mejorar la calidad del agua fomentando así su consumo en detrimento de bebidas azucaradas hasta, desde el diseño, dotar a nuestro edifico de una iluminación de calidad que, combinada con medidas y sistemas para paliar el ruido y conseguir adecuados niveles de confort térmico se traduce en un ambiente más adecuado para el desempeño de la actividad donde se favorecen la concentración, la capacidad de resolución de problemas y, por ende, la productividad.

Continuando esta senda, siempre podemos irun paso más y está ampliamente aceptado que la presencia de elementos naturales[2] —ya sean plantas, agua o referencias orgánicas —reduce sensiblemente el estrés de las personas en ambientes interiores.

[2] Wolf, K.L., Krueger, S. y Flora, K. (2014). Work and Learning – A Literature Review. Good Heal. www.greenhealth.washington.edu. Accessed January 12, 2018.

En resumen, hay un número considerable de medidas que podemos aplicar en nuestros proyectos para mejorar la salud. Existen incluso organismos encargados de certificar el nivel de bienestar en éstos, pero a la hora de la verdad, está en nuestra mano proponer medidas en esta línea. Evidentemente, siendo cuasi utópico aplicarlas todas, debemos saber que tenemos la llave para, en cada decisión, mejorar las condiciones de vida de las personas que utilicen nuestras arquitecturas.

Caso Práctico: Reforma y cambio de uso de despacho de abogados a vivienda biocompatible
Dentro de esta forma de ejercer la profesión compartimos un encargo anterior a la COVID-19 (2017/2018) que, sin embargo, debido a una situación familiar particular —hija neutropenia absoluta por tratamiento quimioterápico de leucemia linfoblástica aguda desde los dos años de edad— ha servido como laboratorio de investigación dentro del campo de la fuerte relación entre salud y arquitectura que hoy entendemos fundamental. Abordamos esta presentación enumerando sucintamente las claves que permitieron transformar un despacho de abogados abandonado en una vivienda saludable y confortable en el barrio del SOHO en la ciudad de Málaga.

Prácticamente desde el comienzo de la civilización humana es conocido cómo la selección del emplazamiento aporta una serie de valores que, siendo, en principio, ajenos a la arquitectura son perfectamente integrables en ésta para conseguir una mayor calidad del ambiente interior sin coste energético. Estos principios vernáculos son válidos tanto para nueva planta como para obras de reforma. Por tanto, la primera fase del encargo consistió en asesorar a la familia en la selección del inmueble a reformar de forma tal que cumpliera:

  • Orientación principal sur-sureste —mejor balance irradiación solar-necesidades térmicas anual—. Además de la orientación la elección de una planta séptima permite disfrutar de la práctica totalidad del arco solar entre los equinoccios de otoño y primavera.
  • Inmueble pasante —posibilidad de ventilación cruzada—.
  • Ubicación en vía de escaso tráfico rodado —menor contaminación ambiental—.
  • Vistas lejanas —confort visual—. No hablamos de la nada desdeñable contribución al bienestar que suponen unas vistas agradables, sino desde el ambiente interior obtener una amplitud suficiente de distancias visuales. Evolutivamente estamos adaptados a la vida en campo abierto, sin embargo, vivimos en espacios cerrados, por lo que estas vistas son fundamentales para mantener la natural capacidad de enfoque del ojo humano.

En segundo lugar, el programa se ha adaptado a estos condicionantes bioclimáticos existiendo una relación directa entre la posición de las distintas piezas que componen la vivienda y sus necesidades térmicas, lumínicas, visuales y de ventilación. Por ejemplo, a pesar de ser tentador tener un dormitorio con vistas espectaculares, se han destinado éstas a cocina y espacios familiares de trabajo o estudio donde es más necesario salir del plano corto para esos momentos necesarios de descanso visual expuestos en el párrafo anterior.

En tercer lugar, sistemas constructivos y materiales responden a estas decisiones conscientes hacia un ambiente saludablewellness— repercutiendo directamente en la calidad del aire interior, siendo su mejora el gran objetivo del proyecto ya que, como hemos expuesto, nuestro parque construido es muy deficiente. En la reforma se implementó un sistema de ventilación de doble flujo con recuperador de calor, unidad de tratamiento de aire y filtros de carbón activo a fin de garantizar una renovación continua de aire exterior filtrado sin menoscabo de la eficiencia energética. Hemos diseñado una «vivienda con mascarilla centralizada» libre de polvo en suspensión, polen y partículas nocivas. Este sistema presenta una gran relación mejora salubridad/sobrecoste en relación con los sistemas mínimos exigidos del DB-HS del CTE. Por otro lado, materiales y productos de limpieza son las grandes fuentes de contaminación interior, alcanzándose habitualmente valores muy superiores a los recomendados por la OMS. Hoy en día, debido a la mayor concienciación social, existe una oferta en el mercado, suficiente y accesible económicamente, de productos libre de sustancias como Compuestos Orgánicos Volátiles —COV y Formaldehído —HCHO— muy presentes en nuestro sector y con suficiente evidencia científica sobre sus efectos cancerígenos. Conocido esto se exigieron maderas —tarimas, carpinterías y mobiliario— con Certificados E1 así como pinturas, barnices y papeles decorativos libres de COV mientras que para la mejora de la envolvente térmica se descartaron poliestirenos y poliuretanos por sus emisiones nocivas —letales en caso de incendio— y fibras vítreas por su posible relación con fibrosis pulmonares.

Climatización sostenible
Ahorro Energético

También se abordaron una batería transversal de decisiones de proyecto con el claro objetivo de avanzar en la senda de la salud:

  • Climatización por superficies radiantes con zonificación térmica.
  • Pinturas de cerámica líquida para minimizar la diferencia de temperatura entre superficies y, por tanto, alcanzar una temperatura operativa más confortable. Este tipo de pinturas tiene además propiedades fotocatalíticas, lo que favorece activamente la eliminación de virus y bacterias.
  • sistemas de acristalamiento para un mayor confort acústico.
  • Incorporación interior de plantas naturales con el fin de reducir niveles de estrés y fatiga mental debido a una ancestral componente evolutiva humana —estamos adaptados a la vida en la naturaleza—. Entre las plantas elegidas se incluyeron Sansevieria trifasciata y Epipremnum aureum por su capacidad purificadora[3].
  • Canalizaciones de agua en plástico PPR por su bajo nivel de capacidad contaminante del agua.

 [3] https://ntrs.nasa.gov/citations/19930073077

Sostenibilidad y construcción

Mirando atrás esta experiencia nos permitió explorar una forma de hacer arquitectura cada vez más vigente. Pero si volvemos la vista al frente, cada vez son más los promotores que reclaman la implementación de criterios de salud en el desarrollo de su proyecto como valor añadido en la promoción inmobiliaria, siendo esta petición unánime en los casos en los que el cliente encarga la vivienda propia —una vez informados—.

Y lo más importante, aquella niña de dos años pronto cumplirá ocho sin recuerdo de la enfermedad.

. Conceptos Certificado WELL Building Standard™.

Figura 2. Unidad de tratamiento de aire con intercambiador de calor.
Figura 3. Mobiliario con madera de abeto certificada E1, acabada con pigmentos minerales y aceites vegetales.
Figura 4. Incorporación de plantas en ambiente interior —Strelitzia augusta—.

*José Luis Manceras es Arquitecto, Máster MAYAB y Certificador BREEAM ES Vivienda.

Compartir artículo.

Las últimas tendencias.

Si estás aquí es porque te interesa la Construcción Sostenible y Ecológica.
Estás en buen sitio.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual y te mantendremos informado tanto de las novedades del sector como de las promociones que tengamos en marcha.

Sólo contenido de calidad.

¡SÍGUENOS!

Si lo necesitas diseñamos tu casa, edificio o construcción.
También atendemos tus necesidades y requerimientos para ofrecerte el mejor proyecto y calidades disponibles.

Te ofreceremos el sistema constructivo sostenible y ecológico que mejor se adapte las características del terreno, a las necesidades de la familia y por tanto a vuestros requerimientos.

Podemos acometer la rehabilitación o reforma que tienes en mente.
Ya sea por una mejora necesaria o bien por una revalorización cara a una posible venta.

Las últimas tendencias.

Si estás aquí es porque te interesa la Construcción Sostenible y Ecológica.
Estás en buen sitio.

Suscríbete a nuestra Newsletter mensual y te mantendremos informado tanto de las novedades del sector como de las promociones que tengamos en marcha.

Sólo contenido de calidad.

Síguenos

Post recientes